ASPECTO CIENTIFICO

La deforestación tiene efectos sobre el calentamiento global. Los bosques son carbono, cuando se cortan o se queman aumenta el flujo de dióxido de carbono a la atmósfera, por lo que el efecto es el mismo que si se utilizan combustibles fósiles.
Un grupo de científicos estadounidenses
examina los esfuerzos para reducir la
deforestación tropical en 17 países en
los que se considera que ésta se ha
llevado a cabo con “éxito”.
​
Hay déficit en la seguridad alimentaria,
porque se limita la oferta de alimentos
y la cantidad de los productos, así
como el costo, debido a que se deben
importar de regiones muy apartadas,
lo que aumenta su precio,
generándose desnutrición y
en algunos casos, hambrunas
generalizadas. Al dejar el suelo
sin la capa vegetal, cuando llueve,
el agua de escorrentía lava el suelo,
llevándose la poca capa vegetal que
tiene, desencadenando
problemáticas sociales, ya por todos conocidas. Se da la contaminación del aire, al no poder generar el oxígeno que captura el CO2, lo que se traduce en algunas enfermedades, así como tener que planear las actividades del día a día de los habitantes, como es el caso de la capital mexicana o algunas regiones de la China, dados los niveles de contaminación atmosférica.
​
La ciencia plantea múltiples causas de la deforestación, entre las cuales se encuentran factores humanos y naturales, incendios forestales y el pastoreo intensivo que afecta el brote de nuevos árboles, la agricultura intensiva que ha sembrado monocultivos en diferentes momento de nuestra historia, tales como cacao, caucho, café, coca, y ha dejado de lado la rotación de cultivos que permitan al suelo pedir y dar diferentes nutrientes, para lo que se despejan las hectáreas mediante la roza y quema, una quema que es para la muerte del suelo, y no para su vida; igualmente, la comercialización de madera, en algunos casos, de especies en vía de extinción, sin reemplazar los árboles talados, así como las carreteras, las represas, las explotaciones de minas, las construcciones de poblados, en algunos casos sin reemplazar los bosques.
​